La Copa Argentina de 1969 y 1970 representa un interesante capítulo casi olvidado del fútbol argentino, un torneo que intentó integrar a equipos de todo el país décadas antes de la moderna versión que conocemos hoy. Este certamen tuvo protagonistas inesperados de ciudades pequeñas que tuvieron la oportunidad de enfrentarse a los grandes del fútbol argentino. Entre ellos, Sporting de Punta Alta y Rosario Puerto Belgrano, dos equipos que representaron al interior en estas primeras experiencias del torneo copero. A continuación, un recorrido detallado por estas competiciones y la participación de estos clubes que dejaron su huella en el fútbol argentino.

Los orígenes y estructura de la Copa Argentina (1969-1970).

La primera experiencia: Copa Argentina 1969.

La Copa Argentina 1969 fue la edición inaugural de esta competencia, un torneo oficial no regular organizado por la Asociación del Fútbol Argentino que se desarrolló en diferentes fases tanto antes como después del Torneo Metropolitano de ese año. El propósito principal del certamen era clasificar a un equipo para participar en la Recopa Sudamericana de Clubes 1970, torneo continental que actualmente conocemos como Copa Ganadores de Copa, que se disputaría en Bolivia y Ecuador[1].

La estructura de disputa resultó novedosa para la época: eliminación directa, con partidos de ida y vuelta. Participaron 32 equipos en total, distribuidos de la siguiente manera:

  • 19 equipos de Primera División (todos los que militaban en la categoría superior, exceptuando a los que ya estaban clasificados para la Copa Libertadores: Estudiantes de La Plata, Vélez Sarsfield y River Plate,)
  • Almagro, como campeón de Primera B de 1968
  • 12 equipos del interior del país, invitados por la AFA[2]

Una característica distintiva de este torneo fue que los partidos se jugaron en cancha neutral y, particularmente en la primera fase, muchos de los enfrentamientos se desarrollaron en una única ciudad, facilitando la logística en una época donde los viajes interprovinciales representaban un desafío considerable.

El desarrollo del torneo tuvo lugar entre el 5 de febrero y el 27 de julio de 1969. El  campeón fue  Boca Juniors, que se impuso a Atlanta en la final. Sin embargo, como Boca ya tenía asegurada su participación en la Copa Libertadores 1970 por haber ganado el Torneo Nacional 1969, el subcampeón Atlanta tomó su lugar en la Recopa Sudamericana de Clubes

Foto del libro “80 Años, Historia de una Pasión”

Sporting de Punta Alta en la Copa Argentina 1969.

Sporting de Punta Alta, fue uno de los representantes de las ligas regionales que participaron en la Copa Argentina 1969. La inclusión de este tipo de equipos formaba parte de un intento por federalizar el fútbol argentino, tradicionalmente concentrado en Buenos Aires y sus alrededores.

En la distribución geográfica de los equipos participantes, Sporting aparecía como el único representante del interior de la provincia de Buenos Aires, frente a la abrumadora presencia de 15 equipos provenientes de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense. El contexto del fútbol regional de finales de los años 60 en Argentina distaba de ser favorable para los equipos del interior, que enfrentaban enormes diferencias estructurales y económicas con respecto a los clubes metropolitanos. Sin embargo, estas instancias representaban oportunidades únicas para que jugadores de ligas menores pudieran mostrarse ante un público más amplio y potencialmente dar el salto a categorías superiores.

Foto del libro “80 Años, Historia de una Pasión”.

La Liga del Sur fue invitada no solamente por ser una de las más importantes del país sino también en su carácter de primera constituida en el interior del país[3]. Ante la necesidad de elegir a un representante para la disputa de la Copa Argentina, la directiva decidió disputar un cuadrangular que clasificara al ganador. En el campeonato de la Liga del Sur del año 1968, Olimpo se consagró campeón y Sporting finalizó quinto, pero obtuvo el derecho a participar de esa definición porque Huracán de Ingeniero White (campeón del año anterior) ya se encontraba disputando el Campeonato Nacional de Fútbol, convirtiéndose en el primer equipo de la Liga del Sur en jugar en Primera división de la AFA.

La Noticia, enero de 1969.

Así, Sporting pudo disputar junto a Olimpo, Rosario Puerto Belgrano y Liniers la clasificación a la Copa Argentina. En la primera fecha, jugando de local ante Olimpo el 26 de diciembre de 1968, dio cuenta del campeón Olimpo por 3 a 0, con tantos de Salvador Cicchini. El segundo partido lo jugó en condición de visitante, en el estadio Carminatti de Olimpo, el 28 de diciembre y en la oportunidad venció a Liniers por 2 a 1, con goles marcados por Salvador Cecchini y Carlos Oberti. Finalmente, el 4 de enero de 1969 jugó contra su clásico rival, en el estadio Mendizábal: empató 1 a 1, con gol de Carlos Oberti y se clasificó primero e invicto para representar a la Liga del Sur en la Copa Argentina. Su participación en este certamen representó un hito para el club y para el fútbol de Punta Alta, que tuvo la oportunidad de medirse con equipos de la élite del fútbol argentino.

La base del equipo que disputó el campeonato de la Liga del Sur y el Cuadrangular fue el mismo que disputó la Copa Argentina aunque, a pedido del técnico Roque Marrapodi, se reforzó con figuras del fútbol local.

La Nueva Provincia, 6 de febrero de 1969.

Así llegaron, provenientes de Huracán de Ingeniero White Ricardo Ferlich y Hugo A. Rosales y de Rosario Puerto Belgrano, Marcos Rupérez, Roberto Minciacca y Ricardo Dagotto[4].

La participación en la competencia nacional generó mucha expectativa no solo en la hinchada sino en toda la ciudad, ya que era una oportunidad de ver jugar en la localidad a las grandes figuras que aparecían en El Gráfico o en Goles o eran escuchados a través de las transmisiones radiales.  Esto era así porque los partidos (ida y vuelta) debían jugarse en las canchas de los clubes que no estaban directamente afiliados a la AFA, por lo que en el caso de Punta Alta se aseguraba ver en la ciudad dos partidos con un equipo de Primera División.

Sporting, en los dieciseisavos de final, le tocó en suerte jugar contra Huracán de Parque Patricios. El equipo de buenos aires llegó con el equipo completo, dirigidos por el legendario Néstor “Pipo” Rossi y entre sus filas se alistaban entre otros, Miguel Brindisi, Sebastián Viberti y Rodolfo Chazarreta.

La Nueva Provincia, 8 de febrero de 1969.

El primer partido se jugó el 6 de febrero de 1969 en el estadio Enrique Mendizábal. Los equipos formaron así:

Sporting:

Carlos Sánchez; Marcos Rupérez y Carlos Robañeras; Roberto Minciacca, Ruben Arrieta y Carlos González; Hugo Rosales, Rubén Felipe Nieto, Carlos Oberti, Salvador Cicchini y Agustín Herrera (Ricardo Ferlich)

DT: Roque Marrapodi

Huracán:

Raúl Navarro Leonardo Mansuetto y Rodolfo Chazarreta; José Diez, Sebastián Viberti, Edgardo Cantú Hugo Tedesco, Tito Gómez, Luis Vera, Jorge Olmedo, Luis Giribert

DT: Néstor Rossi[5]

El partido de ida se jugó un jueves, pero como fue en horario nocturno, la gente desbordó las tribunas rojinegras. Huracán con un juego mediocre, consiguió vencer con lo justo a la escuadra puntaltense. Si bien Sporting hizo el gasto en el primer tiempo, en el complemento se quedó sin resto físico, lo que fue aprovechado por el club capitalino para imponerse en el partido. El resultado fue 2 a 1, con goles de Cicchini (a los 15 m. del primer tiempo), y de Vera y Chazarreta a los 16 y 19 m del segundo tiempo.

Foto del libro “80 Años, Historia de una Pasión”.

La sensación general era que Sporting no había estado demasiado lejos de Huracán, ni por juego ni por chances de gol y que en el partido de vuelta tendría chances de ganar por dos goles de diferencia o al menos forzar el pase a octavos de final por penales.

La vuelta se jugó dos días después, el 8 de febrero de 1969, esta vez en el estadio Roberto Carminatti, de Olimpo. El porqué de esa decisión no se sabe, tal vez fuera que el estadio bahiense contaba con mayor capacidad que el de la calle Sáenz Peña. Pero lo cierto es que ya días antes, cuando Sporting todavía jugaba el cuadrangular clasificatorio, surgió la noticia que la AFA pretendía jugar ambos partidos en Bahía Blanca, con lo que Sporting vería resignada la localía y que generó el lógico repudio de los hinchas rojinegros[6].

La formación de ambos equipos para el cotejo fue la siguiente:

Sporting:               

Sánchez; Ackerman, Mori, Robañeras, Minciacca; Nieto, R.Arrieta; Rosales, Oberti, Cicchini, Ferlich.

DT: R.Marrapodi.

Huracán:               

Navarro; Diez, Dopacio, Cantú, Chazarreta;Tito Gómez, Viberti, Brindisi; Tedesco, Vera, Giribet.

DT:  N.Rossi[7].

Sporting fue superior al inicio del partido, incluso se puso al frente del marcador con un gol de Oberti a los 3 minutos. Pero después. Huracán impuso su mejor preparación física y a los 11 minutos del segundo tiempo Miguel Ángel Brindisi puso el 1 a 1 definitivo que alejaba a la escuadra puntantense de la clasificación  y lo dejaba marginado de la Copa Argentina[8].

La Noticia, 13 de febrero de 1969.

No obstante, el público y la prensa locales quedaron más que conformes con lo actuado en los dos partidos y el más que decoroso resultado de la serie. Puede leerse en el semanario La Noticia una nota titulada: “Sporting cayó con todos los honores”, donde se expresaba:

“Hay derrotas que son triunfos. La de Sporting nos llena de orgullo, por esa vergüenza, por ese cariño, por ese temple varonil que pusieron sus hombres a lo largo de sus dos confrontaciones ante huracán de Parque de los Patricios”.

Y luego de destacar la actuación de los jugadores, uno a uno, la nota analizaba las causas de la caída:

“Tres factores influyeron en esta derrota que estuvo muy cerca de poder  transformarse en un triunfo sensacional. En primer lugar, la falta de suerte, en segundo lugar, las parcialidad de los árbitros porteños (…) Por último y lo único realmente valedero es la superior preparación física  que demostraron quienes tienen la obligación mucho más fundamento por su condición de profesionales”[9].

La segunda edición: Copa Argentina 1970.

Para 1970, la AFA organizó la segunda edición, manteniendo un formato similar pero con algunos cambios en la nómina de participantes. En esta ocasión fueron excluidos Estudiantes de La Plata, Boca Juniors (campeón de la edición anterior) y River Plate, que competían en la Copa Libertadores. Se sumó Ferro Carril Oeste por haber ganado el torneo de Primera B de 1969, y la cantidad de equipos invitados del interior aumentó a trece[10].

El torneo comenzó el 4 de marzo de 1970 y entre los semifinalistas  figuró All Boys (Santa Rosa, La Pampa), un equipo del interior del país que logró destacarse en el torneo. La final enfrentaba a San Lorenzo de Almagro contra Vélez Sarsfield, disputándose solo el partido de ida que terminó en empate 2-2[11]. La revancha nunca se jugó debido a dificultades para acordar una fecha y tras múltiples postergaciones, el certamen quedó oficialmente inconcluso[12].

Este hecho curioso generó incluso una anécdota: cuando en 2011 se relanzó la Copa Argentina, circuló un rumor sugiriendo que los dirigentes de San Lorenzo y Vélez habían acordado verbalmente que, si se enfrentaban en alguna instancia del nuevo torneo, pondrían en juego el título pendiente de 1970. Sin embargo, la AFA desestimó este pedido, y no fue hasta 2024 que ambos clubes volvieron a enfrentarse en una Copa Argentina, con victoria para Vélez por 3-1[13].

Foto del libro “80º Aniversario Club Rosario Puerto Belgrano”.

Rosario Puerto Belgrano: el dominador del fútbol liguista.

Rosario Puerto Belgrano fue uno de los equipos más importantes del fútbol de Punta Alta y la región durante finales de los 60 y principios de los 70. Entre 1969 y 1975, este club se convirtió en el dominador del fútbol liguista local, consagrándose campeón en 1969, 1971, 1972 y 1975.

La Nueva Provincia, 19 de enero de 1970.

El equipo de Rosario Puerto Belgrano de ese período contaba con jugadores de gran calidad que dejaron huella en el fútbol regional. Entre los jugadores destacados de aquel plantel se encontraban: Julio Álvarez, Marco Rupérez (conocido como “el frontón de Corrientes”), Antonio Villar, Norberto Marcos, Roberto Herrera, Carlos Ortiz, Roberto Gestoso, Roberto Minciacca, Clemente Espinoza, Jorge Pizzoni, Juan Strack, Ricardo Dagotto, Lorenzo Britos, Daniel Rayes y Miguel Jacobo. En 1971, tras su experiencia en la Copa Argentina, el equipo incorporó al puntero zurdo Carlos Alfredo Guerini, quien cumplía el servicio militar en Punta Alta. Guerini, apodado “Chupete”, posteriormente desarrollaría una brillante carrera llegando a jugar en Boca Juniors, Real Madrid e incluso en la selección argentina.

La Noticia, 1 de marzo de 1970.

La campaña de 1969 fue particularmente impresionante, con 11 victorias consecutivas y un total de 20 triunfos en 24 presentaciones, lo que posicionó al equipo como campeón de la Liga del Sur ese año, y, por lo tanto, con derecho a participar en la instancia clasificatoria para la Copa Argentina 1970[14].

En vez de invitar a la Liga del Sur como en la edición anterior, la AFA dispuso para ese año que el representante del sur del país salga de un encuentro entre los campeones de la Liga del Sur (Rosario) y el de la Liga Rionegrina de Fútbol, Jorge Newbery de Viedma.

Previo a los  encuentros clasificatorios  con el campeón viedmense, Rosario encaró una serie de amistosos de preparación, con equipos de diferente categoría y que sirvieron para ajustar el andamiaje del equipo. Así, se jugó contra Flamengo de Rio Grande do Sul el 18 de enero de 1970, derrotándolo por 3 a 0 (Cabe aclarar que no se trataba del multicampeón Flamengo de Rio de Janeiro, sino de un club homónimo del sur de Brasil que juega la liga local). Posteriormente, el elenco rosarino se impuso al fuerte Gimnasia y Esgrima y de La Plata por un 4 a 3. El 31 de enero, Rosario batió a la Selección de Olavarría por 3 a 2. Y el 6 de febrero dio cuenta, como visitante, de Huracán de Tres Arroyos por 4 a 3. Finalmente, el 8 de febrero, en Buenos aires, el equipo puntaltense perdió el único partido de esta serie de amistosos al enfrentarse ante Argentinos Juniors; el score fue 2 a 1, pero el campeón liguista mereció, cuanto menos el empate[15].

Por fin se disputaron los cotejos por la clasificación a la Copa Argentina, lográndose el objetivo de forma más fácil de lo esperado en un primer momento. El partido de ida se jugó en Viedma, el 15 de febrero de 1970 y los equipos formaron así:

Jorge Newbery: Vecchi, O. Sosa, A. Fernández, Calderón V Fernández, C. Etcharen (Pallalef), O. Echarren, Mujica, Pichiñan y Dinamarca (Galant) Técnico: Ángel Sabatella.

Rosario P.B.: Álvarez (capitán), Rupérez y Norberto Marcos, Pizzoni, Ortiz y Miniciacca; Agüero, Strack, Gestoso, Jacobo y Espinosa. Director Técnico Antonio Simoncini

El conjunto puntaltense se impuso fácilmente por 4 a 1, con goles de tres goles de Espinosa y uno  de Ortiz

En la vuelta, pautada para el 22 de febrero  y con la tranquilidad de contar con una diferencia de gol abultada, Rosario le gano fácilmente a Jorge Newbery en Punta Alta por 3 a 0, con  dos goles de Espinosa y uno de  Agüero. En la oportunidad, los equipos formaron así:

Rosario P.B.: Álvarez (capitán), Rupérez y Marcos, Pizzoni, Ortiz y Minciacca, Agüero, Starck, Dagotto, Rayes y Espinoza. D.T.A.Simoncini

Jorge Newbery : Vecchi (C. Mujica), O. Sosa (capitán) y A. Fernández, Diego Andez (C. Echarren y R. Sosa, Calderón, O. Echarren, R. Mujica, Pichiñan y Gallatini, D Sabatelli[16].

La Nueva Provincia, 5 de marzo de 1970.

Los partidos ante Platense.

El debut fue el 4 de marzo de 1970 ante Platense, en cancha de Bella Vista en Bahía Blanca, donde el equipo “Calamar” hacía las veces de local. Según la prensa, se esperaba una buena actuación de Rosario, dados los antecedentes previos, con los que había demostrado no estar lejos del nivel de los conjuntos de primera división[17].

Los equipos presentaron la siguiente alineación:

Platense:  

Hurt. Topini, Errandonca, Carballo, Rivero, Crocci, Miranda, Muggione, Vázquez, Subiat. Russo, Valdez, Gatti, Cruz, Bulla y Mircoil.

Rosario:

La Nueva Provincia, 7 de marzo de 1970.

Alvarez, Ducamp, Minetacca, Rupérez, González, Giménez, Norberto Marcos, Strak. Dagotto, Ortiz, Espinosa, Mamara, Jacobo, D. Rayes, Gestoso, Barú y Cicchini.

El partido fue favorable a la escuadra puntaltense por 3 a 2, logro que se pondera al dar vuelta el resultado después de ir perdiendo 2 a 0 al fin del primer tiempo. Los goles rosarinos fueron de Espinosa a los 6 minutos del complemento, y de Dagotto, a los 23 y 34 minutos[18].

La Noticia, 10 de marzo de 1970.

La revancha se jugó en cancha de Rosario el 7 de marzo, pero pese a las halagüeñas perspectivas, Platense venció 2 a 0 y pasó de ronda por diferencia de gol.

“Platense venció justicieramente al campeón liguista (…) Y lo hizo fundamentalmente por su mejor forma física, que sin ser ni siquiera buena, fue superior a la de Rosario, que sintió sin duda el esfuerzo de la tarde del miércoles”[19]

El desafío de los equipos del interior en torneos nacionales.

La presencia de equipos como Sporting y Rosario Puerto Belgrano en la Copa Argentina de aquellos años representaba un enorme desafío para clubes de ligas regionales. Las diferencias en infraestructura, presupuesto y preparación física respecto a los equipos de Primera División eran considerables. Sin embargo, estos torneos ofrecían una valiosa experiencia competitiva que contribuía al crecimiento del fútbol en el interior del país. Para los jugadores, enfrentarse a figuras de la talla de Antonio Roma, José Pastoriza o Ángel Clemente Rojas constituía una oportunidad única en sus carreras deportivas. Aunque los resultados generalmente favorecían a los equipos más poderosos, ocasionalmente se producían sorpresas que alimentaban la pasión por estos torneos.

La participación de estos equipos en las primeras ediciones de la Copa Argentina dejó un legado importante para el fútbol regional. Los conocimientos tácticos y técnicos adquiridos en estos enfrentamientos contra equipos de mayor jerarquía elevaban el nivel competitivo en las ligas locales. Para Rosario Puerto Belgrano, por ejemplo, la experiencia acumulada en 1970 seguramente contribuyó a su posterior dominio regional durante la primera mitad de los años 70.

La participación de equipos como Sporting de Punta Alta y Rosario Puerto Belgrano simbolizó la amplitud y diversidad del fútbol argentino, más allá de los límites de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Su legado perdura como testimonio de una época en que el fútbol argentino intentaba, aunque tímidamente, extender sus fronteras competitivas hacia todos los rincones del país.

Más de cuatro décadas pasarían hasta que la Copa Argentina regresara de forma definitiva, pero aquellas primeras experiencias, con sus aciertos y limitaciones, sentaron las bases para lo que hoy es uno de los torneos más importantes y federales del calendario futbolístico argentino.

Por Lic. Gustavo Chalier.

Fuentes:

Bibliografía

Citas:

[1] “Copa Argentina 1969”, en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Argentina_1969

[2] “Anexo: Dieciseisavos de final de la Copa Argentina 1969”, en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Dieciseisavos_de_final_de_la_Copa_Argentina_1969

[3] Gallego, Jorge: “Aniversario de la Liga del Sur (Bahía Blanca)”, en C.I.H.F. Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol , 18 de junio de 2018, https://cihfhistoria.blogspot.com/2018/06/aniversario-de-la-liga-del-sur-bahia.html

[4] Acosta, Ramiro y Páez, Martín: 80 años, Historia de una pasión. Club Atlético Sporting,  Bahía Blanca, 2005, p. 332.

[5]Ídem, p. 334.

[6] “Clima”, en La Noticia, enero de 1969.

[7] Acosta, Ramiro y Páez, Martín: 80 años, Historia de una pasión. Club Atlético Sporting,  Bahía Blanca, 2005, p. 334.

[8] Ídem, p. 333.

[9] La Noticia, 13 de febrero de 1969, p.7.

[10] “Copa Argentina 1970”, en Wikipedia:     https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Argentina_1970

[11] Carluccio, José: “Argentina. Copa Argentina AFA 1970”, en Historia y Fútbol, 27 de diciembre de 2009: https://josecarluccio.blogspot.com/2009/12/argentina-copa-argentina-afa-1970.html

[12] Gorcazzi, Osvaldo: “La última copa inconclusa”, en C.I.H.F. Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol, 15 diciembre de 2016  https://cihfhistoria.blogspot.com/2016/12/la-ultima-copa-inconclusa.html

[13] “Copa Argentina 1970”, en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Argentina_1970

[14] “Aquel Rosario que seducía con su juego”, en La Nueva, 2 de septiembre de 2012 : https://www.lanueva.com/nota/2012-9-2-9-0-0-aquel-rosario-que-seducia-con-su-juego

[15] Lieja Castelli, Armando: 80 Aniversario. Club Rosario Puerto Belgrano, Bahía Blanca, 2000, p.411.

[16] Ídem. 412.

[17] “Cola Argentina: Rosario debuta ante platense”, en La Nueva Provincia, 4 de marzo de 1970, p.8.

[18] “Rosario venció a Platense”, en  La Nueva Provincia, 5 de marzo de 1970, p.8.

[19] “Platense eliminó a Rosario de la Copa Argentina”, en La Noticia, 10 de marzo de 1970, p.1.

Sporting y Rosario Puerto Belgrano en la Copa Argentina (1969 y 1970)

5 pensamientos en “Sporting y Rosario Puerto Belgrano en la Copa Argentina (1969 y 1970)

  • mayo 27, 2025 a las 1:19 pm
    Enlace permanente

    Realmente felicito al Lic Gustavo Chalier por la magnífica investigación llevada a cabo. Me
    Encantó leerla. Muchas gracias Licenciado. Espero más notas de este estilo.

    Responder
  • mayo 27, 2025 a las 8:06 pm
    Enlace permanente

    Los felicito por semejante trabajo, y por todos sus detalles. Es un orgullo como puntaltense ver que nuestros equipos se codearon con los grandes del futbol de Argentina. Estrellas del futbol local como Salvador Ciccini participando en ambas ediciones, o el “toro” Crocci que jugó en Platense ese año. Saludos!!

    Responder
  • mayo 28, 2025 a las 5:17 am
    Enlace permanente

    Excelente notas muy completas .. felicitaciones !!!

    Responder
  • mayo 29, 2025 a las 3:06 pm
    Enlace permanente

    Exelente artículo. ¡Que grande es nuestro fútbol local! ojalá se vuelva a repetir algo similar.

    Responder
  • mayo 31, 2025 a las 1:34 pm
    Enlace permanente

    Es una investigación rigurosa escrita con claridad, sumamente atractiva al lector y al mismo tiempo formativa. Además es un aporte al conocimiento del pasado local regional desde un tema que excede lo netamente deportivo. Merecería ser tomada como ejemplo en las escuelas de periodismo deportivo del país.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *