• Historia oral
  • Temario

Historia Oral
¿Qué es?
En sentido estricto, Historia Oral es el análisis de fuentes orales con un objetivo histórico. Es una herramienta que permite la reconstrucción histórica a partir de testimonios orales. Esta forma de hacer historia se basa en fuentes orales, es decir en grabaciones de relatos de una persona o de un grupo de ellas, que informan sus experiencias o sus observaciones personales sobre un tema determinado, sobre su vida o sobre algún acontecimiento. <<<volver
¿Cómo se hace?

Los documentos de Historia oral son una fuente de creación, resultado de la interacción de dos personas, informante y entrevistador. Es un proceso largo y arduo, debido a que se apela a la memoria del entrevistado, para revisar hechos muy lejanos en el tiempo y en ocasiones traumáticos.

Estos son los pasos básicos del proceso de creación de una fuente oral:

Localización del informante: Se puede contactar a través de diversas formas, guía telefónica si es que se tiene un nombre registrado en alguna otra fuente, avisos que convoquen a dar un testimonio determinado y en algunos casos a través de otros informantes.

Primer entrevista: En algunos casos no se comienza con la grabación. Por lo general el entrevistador mostrará al informante la característica del proyecto de historia oral para ir generando confianza y lograr una buena entrevista oral. Se debe tener en cuenta que muchas veces se recurren a recuerdos muy personales y el entrevistado debe sentirse cómodo cuando se le realiza la entrevista grabada.

Entrevista y reentrevista: Se grabará una entrevista con preguntas que permitan explayarse al entrevistado. Luego se deberá escuchar el resultado para, de tener que ampliar o aclarar algún aspecto del relato, hacer una reentrevista. Hay que tener en cuenta que una entrevista de Historia Oral puede demandar varias horas de grabación.

Trascripción: Se trata de pasar al papel el resultado de la entrevista grabada, tratando de cuidar al máximo los detalles de la oralidad para hacer un documento lo más fielmente posible a lo registrado. La trascripción deberá recurrir a convenciones preestablecidas, como llamadas aclaratorias o comentarios entre paréntesis, utilización de mayúsculas o negrita para oraciones enfáticas, para captar la esencia del relato oral.<<<volver

Alcance

La Historia Oral tiene como objetivo ampliar el campo del conocimiento histórico allí donde las fuentes escritas son escasas o inexistentes. Así, temáticas como historias de vida de inmigrantes, trabajadores, indígenas, aspectos de la vida cotidiana, visiones del hombre común, forman parte de su universo de análisis. Es por su versatilidad que la Historia Oral permite que se expresen los que tienen voz pero también recuperar otras voces, las que no tienen lugar en los documentos oficiales o la prensa, permite la participación y el protagonismo de nuevos actores sociales, rescatando lo vivido por ellos en diferentes etapas de sus vidas. La Historia Oral posibilita también, abordar con cierta facilidad la historia local y regional, temática que no ha sido lo suficientemente tratada por los estudios académicos.<<<volver

En el caso particular del Archivo Histórico Municipal de Coronel Rosales, la Historia Oral surge como respuesta al vacío documental existente. Los testimonios orales permiten cubrir baches temporales y arrojan luz sobre aspectos de la historia del partido que no se pueden abordar a través de la documentación, que, o es insuficiente o no existe.<<<volver

Importancia

Al hacer Historia Oral, estamos contribuyendo a preservar y conservar esa porción importantísima del patrimonio cultural que es el patrimonio intangible, que nos ayudará, a su vez, a recuperar la noción valiosa del pasado que toda sociedad debe tener si pretende analizar críticamente su presente y prever su futuro en un mundo globalizado conservando la propia identidad. <<<volver

La historia oral en la actualidad

La historia oral en la actualidad puede ser tomada como una nueva disciplina, como otra manera de ver y de hacer historia, y no meramente como un simple método al servicio de la disciplina tradicional que valoriza la solidez y validez del documento escrito. Tomado en un primer momento como una práctica trivial, que no iba más allá de la encuesta periodística o de la anécdota, el testimonio oral se ha ido convirtiendo en otra verdadera historia, que refleja de manera palpable a través de sus protagonistas la evolución de las relaciones de la sociedad con su pasado. De esta manera la oralidad permite ofrecer sus impresiones a diversas disciplinas, entre las que se pueden mencionar la sociología, la etnología, la lingüística, entre otras. En el partido de Coronel Rosales, la existencia de un archivo de testimonios orales permite no sólo comprender, completar y contextualizar los hechos políticos y sociales de nuestra ciudad, sino también conocer a los protagonistas (y no tanto) del pasado inmediato de nuestra ciudad con sus apreciaciones, juicios y posturas acerca de su vida misma y de su participación en la sociedad. De esta forma se tienen diferentes aspectos de la vida social de la comunidad, en la que se reflejan la función de las Sociedades de Fomento, los clubes, la actuación de los funcionarios públicos, de artistas, personalidades civiles, militares, gente que desde el anonimato muchas veces ha ido conformando la idiosincrasia y el sentir de un pueblo. Hasta este momento, más de 70 entrevistas (que suman más de 120 horas de grabación) realizadas a personas y personajes de la ciudad conforman el archivo oral del Archivo Histórico Municipal, a través del cual toman forma diferentes temáticas como el movimiento autonomista, las obras públicas, la evolución de Bajo Hondo, la economía, la educación, la inmigración etcétera, más los que se irán sumando para seguir aportando a la historia del partido de Coronel Rosales. <<<volver

La Historia Oral en Punta Alta

Antes que nada, me gustaría hacer una aclaración teniendo en cuenta que muchas veces se toma al trabajo que se realiza con la Historia Oral como la labor que desempeña un reportero o un periodista.

De hecho la forma en que se crean las fuentes orales es muy similar a la forma en que se recaba la información periodística. Y digo crea porque es una fuente que a diferencia de las tradicionales: los documentos, fotografías que el paso del tiempo los eleva a esa categoría según sus características; los documentos de historia oral son una fuente de creación, resultado de la interacción de dos personas, informante y entrevistador.

Aquí es donde debemos hacer notar la diferencia sustancial:

Mientras que la entrevista periodística busca satisfacer la necesidad de información inmediata (como puede ser relatar lo acontecido en un choque o accidente) la entrevista de Historia Oral va más allá del mero hecho y es creada deliberadamente para ser consultada en la posteridad. Buscará reflejar un marco histórico determinado, un proceso, narrar historias de instituciones locales, de clases sociales, historias de vida. Por eso, y esto es otra diferencia, muchas veces se requiere de muchas horas y de muchos encuentros para lograr una fuente oral, teniendo en cuenta que se apela a recuerdos y vivencias que hasta en algunos casos pueden ser traumáticas para la persona. Y también debe hacerse una aclaración con respecto a unos de los inconvenientes que tiene la disciplina:

La fragilidad de la memoria: nosotros nos servimos de los recuerdos de la persona. Muchas veces estos pueden encontrarse desdibujados o distorsionados, se pueden confundir fechas, lugares. Muchas veces las omisiones o confusión de fechas o lugares pueden resultar signficativas.

La subjetividad: La persona vivió un suceso a través de su propia experiencia, por lo tanto el relato se ve impregnado por su cultura, ideas, prejuicios y conceptos.

La perspectiva temporal: Los relatos narran hechos del pasado de la perspectiva del presente. Muchas ideas se cambian a lo largo de la vida de la persona y pueden llegar a alterar la recreación de una situación determinada.

En otro orden de cosas, la historia oral se ocupa de temas que la historia tradicional no aborda. Lo cotidiano, las recetas de la abuela, la vida nocturna, las juegos infantiles, etc. son temas que de la única manera que se pueden rescatar es a través de la historia oral.

Eso referido al uso que le da la Historia propiamente dicha, pero también otras disciplinas pueden hacer uso de una misma fuente oral:

La Lingüística, podrá estudiar formas del habla, dialectos, y en un futuro remoto poder conocer la forma en que se utilizaba el lenguaje en un momento histórico.

La Sociología podrá estudiar el comportamiento de un grupo social determinado o las relaciones dentro de la sociedad.

La Etnología podrá conocer usos, costumbres que van desde recetas de cocina a fabricación de utensilios u herramientas de un grupo o comunidad.

Claro está que la oralidad utilizada como fuente es algo relativamente nuevo y ha generado controversias en su utilización. Siempre prevalece en la investigación la preferencia por los documentos soporte papel y la transcripción de entrevistas busca adecuar lo oral al gusto del investigador tradicional.

El uso de testimonios orales se remonta a los inicios de la historia. Heródoto, el “padre de la historia” obtenía la información a traves del relato de los protagonistas.

Aquí es donde debemos empezar a marcar diferencias:

Heródoto no entrevistaba al obrero ni al soldado raso; la historia de la antigüedad proviene de lo que los gobernantes y generales tenían para dejar como testimonio de su obra o de sus proezas.

Por otro lado, la Historia Oral moderna tiene sus orígenes en este siglo y el avance tecnológico, con la invención de la grabadora portátil mejoró y facilitó la forma en que se pueden almacenar los registros:

En EEUU durante la década del ´40 se comienza a trabajar con testimonios orales para compilar “historias de vida”, que dieron lugar a investigaciones sociológicas y antropológicas.

En Inglaterra surge en la década del ´60 como necesidad de abrir el juego e incorporar a otros sectores en la narración de los hechos y procesos. “Darles voz a los que no tienen voz” dicen.

Por lo general las fuentes orales enriquecen la investigación complementándose con las tradicionales.

En nuestro caso son fuentes que deben ser creadas para llenar un vacío documental de una porción de la historia.

La historia del partido se encuentra documentada, pero no refleja a todas las instituciones, ni a todos los sectores. Existen huecos documentales en la historia local que es preciso llenar de alguna forma y la historia oral se nos presentó como una herramienta válida.

A través de las voces de los protagonistas (o no tanto) podemos recabar información acerca de la historia de las instituciones, de lugares, de personajes del folklore local, de vivencias de nuestra ciudad en un momento determinado.

En el CD Rom sobre los monumentos del Partido que hicimos en el Archivo Histórico podemos decir que en un momento encontramos dificultades para rastrear información. Sociedades, Comisiones, todas disueltas nos llevaron a recurrir a vecinos, que habían participado o que nos hablaban de alguien que sí había estado, para después pedirles que nos contaran cómo habían hecho tal o cual cosa.

Por esto podemos decir que en Punta Alta la Historia Oral surgió como una necesidad antes que utilizar una moderna técnica de investigación. Y no sólo por eso, sino también porque tomamos conciencia de la importancia de la memoria local, de la vida de las instituciones de la gente. De los sucesos importantes y lo no tanto, pero que al largo plazo lo serán.

Para finalizar hay un proverbio que dice:

“Cuando muere un anciano es como si ardiera toda una biblioteca…”

y de ahí la importancia que debemos darle a la conservación de la memoria y a aquellas personas que tienen algo para contarnos

Temario

Entrevistas referentes

Los pioneros: Freire, Emilio (Cassette 9, partes I y II); Torrontegui, Francisco (Cassette 36)

Ferrocarril – Puerto Comercial: Nieto, Marcos (Cassette 1, partes I, II y IV); Potenar, Gregorio (Cassette 20)

Comercios e industrias: Curto, Marcelino (Cassette 14); Farroni, Alberto (Cassette 88)

Instituciones: Nieto, Marcos (Cassette 1, partes I, II y IV); Soldavini, Francisco (Cassette 92)

Autonomía Municipal: García, José (Cassette 32); Nieto, Marcos (Cassette 1, partes I, II y III)

Localidades: Gismondi, Hugo Luis (Cassette 6); Ramos, Lorenzo (Cassette 26, parte III), Heredia, Juan Carlos (Cassette 69).