La huelga de 1913 en Arroyo Pareja no ha quedado en la memoria popular, pese a ser una de las más importantes y violentas que ocurrieron en la ciudad y tampoco hasta hoy existían trabajos específicos consagrados a su estudio.
“El fútbol es la única religión que no tiene ateos” Eduardo Galeano Para muchos de nosotros el barrio es ese espacio que nos enseñó, a través de la experiencia directa, los valores de la amistad, la solidaridad, y nos brindó
Muchos recordarán aquella tienda, ubicada en la esquina de Brown e Irigoyen, y algunos muy posiblemente también recuerden a su dueño, don Antonio Filócamo, con su trato siempre amable y cordial. Aquel hombre, inmigrante italiano, desde muy jovencito se había
Un creador, muchas veces comienza su arte inspirado en algo que lo precede. Algo que conoce y le suma su talento, su arte y su tiempo (ítem valiosísimo, por cierto). Edgardo Silva, puntaltense por adopción –nació un 13 de enero
Tiempo atrás, año tras año, en cada ciudad, y en cada pueblo de la Argentina se organizaban los festejos, de mayor o menor envergadura, para conmemorar los aniversarios del 25 de Mayo o del 9 de Julio. Un tiempo antes
Los inicios. Allá por el año 1902, cuando aún estaban en plena ejecución las obras del Puerto Militar y Punta Alta era apenas un pequeño pueblo de cerca de 2000 habitantes, don Aquilino del Álamo abrió las puertas de la
Pocas cosas tan vigentes como la preocupación del estudiante rosaleño por el precio del boleto que le permite asistir a las casas de estudio de la vecina ciudad. Cambian los nombres, el contexto, pero la lucha sigue siendo la misma:
Al comenzar las tareas de construcción de la Base Naval y el consiguiente tendido de las vías férreas desde Grünbein a los obrajes de Punta Alta, se conformó de manera espontánea un asentamiento que pronto tomó las características de pueblo,
Los antecedentes. Desde su surgimiento espontáneo en 1898, como un asentamiento de obreros del Puerto Militar a la vera de las vías del ferrocarril, Punta Alta tuvo un crecimiento poblacional exponencial en la primera década de vida, pasando de los
“JAPÓN SE RINDIÓ. DECRETOSE FERIADO PARA MAÑANA PARA TODO EL PAÍS”, era el titular de El Regional del viernes 10 de agosto de 1945. De este modo la población se enteraba de una noticia largamente esperada: tras seis años de